jueves, 28 de marzo de 2019

Introducción al tema


Presentación

"Como aprobar la materia"



Complementos de Estática y Resistencia de Materiales

En el presente sitio se pretende estudiar con una finalidad aplicativa, el comportamiento de los cuerpos sometidos a la acción de fuerzas conocidas, en todo lo referente al equilibrio estático o reposo, de los mismos.
Los problemas aquí tratados comprenden dos partes netamente distintas. Una referente al equilibrio general de un cuerpo bajo la acción de fuerzas solicitantes, es tema que corresponde a la Estática y otra parte que introduce las fuerzas desarrolladas en el interior del sólido junto con sus inevitables deformaciones, originadas a consecuencia de las fuerzas aplicadas, estudiando el equilibrio entre ambos sistemas de fuerzas, es la Resistencia de Materiales.
Así, el objetivo de esta materia es el análisis de las condiciones necesarias y suficientes a las cuales debe satisfacer un conjunto de fuerzas actuantes sobre un sólido, supuesto rígido, para mantenerlo inmóvil respecto de otro cuerpo que generalmente es el suelo.


Condiciones de equilibrio

Primera Condición de Equilibrio

Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación si la fuerza resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre él es nula.
Matemáticamente, para el caso de fuerzas coplanares, se debe cumplir que la suma aritmética de las fuerzas o componentes que tienen dirección positiva del eje X es igual a la suma aritmética de las que tienen dirección negativa del mismo. Análogamente, la suma aritmética de las fuerzas o componentes que tienen dirección positiva del eje Y es igual a la suma aritmética de las que tienen dirección negativa del mismo.
Geométricamente se debe cumplir que las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en equilibrio, al ser graficadas de modo tal que el origen de cada fuerza se grafique a partir del extremo de otro, deben formar un polígono de fuerzas cerrado.
Y esto debe ser así porque al ser la resultante nula, el origen de la primera fuerza (F1 en este caso) debe coincidir con el extremo de la última (Fn en este caso).

Segunda Condición de Equilibrio

Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si el momento resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él, respecto de cualquier punto, es nula.
Matemáticamente, para el caso de fuerzas coplanares, se debe cumplir que la suma aritmética de los momentos relacionados con rotaciones antihorarias debe ser igual a la suma aritmética de los momentos relacionados con rotaciones horarias.
En general, un cuerpo se encontrará en equilibrio traslacional y equilibrio rotacional cuando se cumplen las dos condiciones de equilibrio.



Hipótesis de la Resistencia de Materiales

Ley de Hooke

En el período perfectamente elástico las deformaciones son rigurosamente proporcionales a las cargas que las originan.
Se deduce que la relación entre tensiones y deformaciones vienen expresadas por una ecuación de primer grado, además, una vez suprimidas las cagas, desaparecen las tensiones y deformaciones.
Por consiguiente, quedan excluidas las deformaciones permanentes.
La experiencia comprueba que la Ley de Hooke es válida con suficiente aproximación práctica, en todos los metales empleados en la construcción, particularmente el acero; por el contrario, en hormigones, piedra, etc., la aproximación a la realidad es muy mediocre.
Cuando las tensiones internas, superan las correspondientes a la zona elástica, la Resistencia de Materiales, no es aplicable.

Principio de las pequeñas deformaciones

Las deformaciones de un sólido deben considerarse infinitamente pequeñas; hipótesis que permite escribir, las ecuaciones de equilibrio interno, como si el sólido no experimentase deformación alguna.

Principio de la superposición de los efectos

Se enuncia en la siguiente forma: El efecto producido por dos o más sistemas de fuerzas, actuando contemporáneamente, es igual a la suma de los efectos producidos por cada sistema actuando separadamente.
Este principio permite reducir el estudio de casos complejos, a los casos simples resultantes de hacer de hacer actuar separadamente cada sistema de fuerzas: concentradas, distribuidas, acciones térmicas, etc., que integran aquél. El resultado es independiente del orden en que se hacen actuar dichos sistemas simples.
Es un principio muy útil y de constante aplicación; se verifica experimentalmente en todos los casos que satisfacen la Ley de Hooke.

Principio de Bernoulli o Navier

En todo sólido prismático sometido a la acción de fuerzas exteriores, una sección recta, es decir normal al eje geométrico, permanece plana, idéntica así misma y siempre normal a la fibra media deformada.
Este principio encuentra su justificación en el hecho que todas las consecuencias derivadas de él, concuerdan con los resultados experimentales.

Cómo abordar los problemas de Resistencia de Materiales

Es necesario resolver ordenadamente las siguientes cuestiones:
  • Determinar todas las fuerzas exteriores (cargas y reacciones en magnitud y posición, precisando claramente los tipos de apoyo admitidos).
  • Establecer el caso de resistencia que se presenta (tracción, flexión, etc.)
  • Fijar el coeficiente de seguridad, es decir, la tensión de trabajo admitida.
  • Si las dimensiones de la pieza son muy grandes, habrá que tener en cuenta su propio peso. En tal caso puede establecerse éste por comparación con piezas análogas ya existentes. Es un procedimiento corriente en la práctica.

Los dos problemas de Resistencia de Materiales

Problema de dimensionamiento:
Dadas las cargas que debe soportar una pieza (viga, columna, etc.) determinar su perfil de modo que las tensiones internas y las deformaciones subsiguientes a la acción de las cargas, permanezcan comprendidas entre valores convenientes (condiciones de seguridad)
Problema de verificación:
Dada la pieza (construcción existente o proyectada) comprobar que sus dimensiones, tensiones y deformaciones, satisfacen a todas las condiciones de seguridad conocidas.